Puebla, el estado con mayor letalidad por tos ferina en 2025

La tos ferina, una enfermedad infecciosa altamente contagiosa, ha encendido las alertas sanitarias en México durante los primeros meses de 2025, dejando ya un saldo de 45 bebés fallecidos, todos sin antecedentes de vacunación. Entre los estados más afectados, Puebla destaca como la entidad con mayor letalidad, según confirmó la Secretaría de Salud federal, encabezada por David Kershenobich Stalnikowitz.
Un retroceso alarmante en la lucha contra la tos ferina
En su más reciente boletín epidemiológico, la dependencia informó que el 91% de las defunciones ocurrieron en menores de seis meses, una población especialmente vulnerable que depende del esquema de vacunación para estar protegida contra esta enfermedad. Además, el 57.8% de los fallecimientos se registró en niñas.
Este repunte contrasta con los registros del mismo periodo de 2024, cuando no se documentó ninguna muerte de menores por esta causa, lo que evidencia un alarmante retroceso en la cobertura e impacto del programa de vacunación nacional.
Puebla en el foco rojo sanitario
De los 45 casos mortales registrados hasta la Semana Epidemiológica 15, Puebla encabeza la lista nacional de letalidad, por encima de entidades como Campeche, Chiapas, Jalisco y San Luis Potosí. Aunque no se ha detallado el número exacto de muertes por entidad, fuentes dentro del sector salud confirmaron que Puebla presenta la tasa más alta de fallecimientos en relación con los casos confirmados.
Además de los decesos, en todo el país se han identificado 2,772 casos probables de tos ferina, de los cuales 749 ya fueron confirmados. Esto representa una incidencia nacional de 0.56 casos por cada 100 mil habitantes. A nivel estatal, Puebla también se encuentra entre los estados con mayor número de casos sospechosos.
Factores de riesgo en Puebla
Expertos han señalado que varios factores pueden estar contribuyendo al incremento de la letalidad en Puebla:
-
Cobertura irregular de vacunación en municipios de alta y muy alta marginación.
-
Rezago en la aplicación de la pentavalente acelular, que protege contra la tos ferina y debe aplicarse en los primeros meses de vida.
-
Falta de campañas focalizadas en comunidades indígenas y rurales donde la información y el acceso al sistema de salud son limitados.
-
Alta movilidad poblacional, especialmente por su cercanía con rutas migratorias y puntos turísticos que podrían favorecer la propagación del virus.
Respuestas institucionales: Semana Nacional de Vacunación 2025
Ante este panorama, el titular de la Secretaría de Salud federal anunció la Primera Semana Nacional de Vacunación 2025, con énfasis en el refuerzo del esquema infantil y la contención de brotes activos.
En el documento, la dependencia del gobierno de Claudia Sheinbaum reconoció la necesidad urgente de fortalecer la inmunización en zonas vulnerables, incluyendo:
-
Municipios con alto número de casos confirmados.
-
Regiones con presencia de población migrante.
-
Áreas con intensa actividad turística.
-
Comunidades rurales y de difícil acceso.
Particularmente en Puebla, se plantea la intervención peridomiciliaria, es decir, vacunar casa por casa en los alrededores de cada caso confirmado, una estrategia que busca frenar la transmisión comunitaria.
Un llamado urgente a padres y autoridades locales
Las autoridades sanitarias han hecho un llamado a madres, padres y tutores a verificar los esquemas de vacunación de sus hijos, especialmente en el caso de menores de un año, quienes son los más expuestos a complicaciones graves por tos ferina.
Asimismo, se ha exhortado a los servicios de salud estatales de Puebla a redoblar esfuerzos de vigilancia epidemiológica y reforzar la cadena de frío para garantizar la distribución adecuada de vacunas en todo el territorio.