“La Escuela es Nuestra” amplía su alcance a la Educación Media Superior: cobertura, inversión y empoderamiento comunitario

blank
blank

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Pamela López Ruiz, directora general del programa *La Escuela es Nuestra”, anunció la ampliación de esta iniciativa a la Educación Media Superior a nivel nacional, consolidando así su compromiso con el fortalecimiento de los espacios educativos y la participación comunitaria.

Ampliación del programa y recursos asignados

Tras alcanzar una cobertura del 99% de las escuelas de Educación Básica al cierre del sexenio anterior, con una inversión acumulada de 85 mil millones de pesos, el programa ahora se extenderá a las escuelas de modalidad escolarizada en Media Superior. En 2025, se destinará un presupuesto total de 25 mil millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera:

19 mil 900 millones de pesos para atender 67,900 planteles de Educación Básica, cubriendo el 38% de este nivel.

4 mil 600 millones de pesos para 6,200 planteles de Media Superior, logrando una cobertura del 50% en este nivel educativo.

López Ruiz destacó que en este año se planea beneficiar a 74,100 escuelas, con montos asignados según la matrícula escolar:

En Educación Básica: desde 200 mil hasta 600 mil pesos.

En Media Superior: desde 600 mil hasta 1.5 millones de pesos.

Participación comunitaria y equidad de género

Uno de los pilares del programa es la autonomía comunitaria para decidir cómo se emplean los recursos. Los subsidios se entregan directamente a comités escolares conformados por madres y padres de familia, maestras, maestros y estudiantes (en el caso de Media Superior).

Además, se mantiene el enfoque en la participación de mujeres: los cargos de presidenta y tesorera de los comités serán ocupados preferentemente por madres de familia o tutoras, incentivando su liderazgo en la gestión de recursos y la ejecución de obras.

Objetivos a largo plazo

El programa proyecta una atención continua durante el sexenio, priorizando planteles en localidades de justicia social, educación especial y zonas rurales. Se espera que las escuelas de Educación Inicial, Preescolar y Primaria puedan recibir recursos en dos ocasiones durante este período, mientras que las de Secundaria y Media Superior tendrán acceso hasta tres veces.

See Also
blank

López Ruiz subrayó que, bajo este esquema, se fomenta la confianza en la comunidad escolar, la dinamización de la economía local, y la eliminación de intermediarios, garantizando que las decisiones y la administración de los recursos sean exclusivas de las comunidades.

Convocatorias en febrero y marzo

Las asambleas escolares comenzarán a conformar los nuevos comités a partir de febrero de 2025, con el apoyo de servidoras y servidores de la nación que visitarán las escuelas en todo el país.

Con esta expansión, “La Escuela es Nuestra” reafirma su compromiso de garantizar espacios educativos dignos y de calidad, además de fortalecer la cohesión comunitaria como base del desarrollo educativo en México.

 

La Chispa


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados