Leyendo ahora
Impunes impactos negativos ecológicos y sociales por la gentrificación en Yucatán.

Impunes impactos negativos ecológicos y sociales por la gentrificación en Yucatán.

En Yucatán realizaron el Foro urbano y gentrificación, con el objetivo de generar iniciativas en pro del crecimiento en el estado, en armonía con el medio ambiente y con respeto al entorno social y cultural en la entidad; donde también concluyen con la complejidad del progreso que no afecte el medio ambiente; lo cual hasta ahora es una realidad contradictoria.

La gentrificación puede tener impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo la contaminación, debido a varios factores:

– Desarrollos de infraestructura inmobiliarios: La construcción de nuevos edificios, carreteras y otros proyectos de infraestructura puede generar contaminación del aire y del agua, así como ruido.

– Cambios en el uso del suelo: La gentrificación puede llevar a cambios en el uso del suelo, como la conversión de áreas verdes en zonas residenciales o comerciales, lo que puede afectar la calidad del aire y del agua.

– Aumento de la densidad poblacional: La gentrificación puede llevar a un aumento en la densidad poblacional, lo que puede generar más tráfico, ruido y contaminación del aire.

– Pérdida de biodiversidad: La gentrificación puede llevar a la pérdida de biodiversidad, ya que las áreas naturales son reemplazadas por desarrollos urbanos.

– Aumento del consumo: La gentrificación puede llevar a un aumento en el consumo de recursos, lo que puede generar más residuos y contaminación.

Es importante considerar estos impactos ambientales al planificar y desarrollar proyectos de gentrificación, para minimizar los efectos negativos y promover un desarrollo sostenible; que después de todo su fin último daña el ecosistema.

Cabe destacar que autoridades, diputados, académicos y activistas que participaron en el evento el Foro urbano y gentrificación, donde analizaron el impacto del desarrollo en las comunidades yucatecas; revelan cómo el “progreso” expulsa a los mayas de Yucatán El diputado Francisco Rosas Villavicencio, presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura del Congreso del Estado, subrayó que la gentrificación no es únicamente un asunto económico, sino también social, cultural y profundamente humano.

“Cuando un espacio público deja de ser el punto de encuentro de todos para convertirse en un escaparate para unos pocos, el derecho a la ciudad queda vulnerado”. “En zonas como Mérida, Valladolid, Progreso, Izamal y Sisal, este fenómeno ya es palpable: las rentas aumentan, los predios cambian de manos y los vecinos de toda la vida sienten la presión de abandonar sus espacios.

See Also

Lo que para algunos es progreso, para otros significa desarraigo, pérdida de redes comunitarias y ruptura del tejido social”, expresó el diputado Rosas Villavicencio. Los participantes coincidieron en que Basura, contaminación, problemas de agua y carestía trae la gentrificación en Mérida, afectando no solo el entorno natural sino también el bienestar de las comunidades.

“Debemos legislar para regular el desarrollo urbano en zonas turísticas, para evitar desplazamientos injustos, garantizar vivienda asequible, asegurar la participación ciudadana en la planeación y establecer mecanismos que protejan nuestro patrimonio cultural”, acotó el diputado.

En Yucatán el Foro urbano y gentrificación, fue con el objetivo de generar iniciativas en pro del crecimiento en el estado, en armonía con el medio ambiente y con respeto al entorno social y cultural en la entidad.

Ariel Velazquez
Ariel Velazquez


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados